martes, 30 de junio de 2015

¿Cuáles son los países más innovadores de la Unión Europea? - Innovation Union Scoreboard 2015



El pasado mes de mayo, la Comisión Europea publicó el informe anual Innovation Union Scoreboard 2015. Este informe presenta una evaluación comparativa del desempeño en investigación e innovación entre los países miembros de la Unión Europea durante el año 2014. El objetivo es que los países puedan comprobar sus fortalezas y debilidades, y de esta forma concentrar sus esfuerzos en aquellas áreas que más lo necesiten para así potenciar su rendimiento en innovación.

En términos generales, la innovación en la Unión Europea como conjunto se ha estancado en el último año. Esto se debe a que prácticamente en la mitad de los Estados miembros (15 de los 28) han aumentado los resultados de los indicadores de innovación, mientras que en el resto (13 sobre 28) han disminuido. Esto ha supuesto que el nivel de innovación de los distintos países tienda a converger, en línea con la tendencia del año anterior.

La metodología del estudio

Para elaborar el ranking, se establecen 3 tipos indicadores principales, los cuales se dividen en 8 dimensiones, y que a su vez se desglosan en 25 indicadores, quedando estructurado de la siguiente forma:

Habilitadores
  • Recursos humanos
o   Nuevos graduados doctores entre 25 y 34 años
o   Población de 30 a 34 años con educación terciaria
o   Jóvenes de 20 a 24 años que han superado como mínimo la educación secundaria superior
  • Apertura, excelencia y atractivo de los sistemas de investigación
o   Co-publicaciones científicas internacionales
o   Publicaciones científicas entre las publicaciones top-10% más citadas internacionalmente
o   Estudiantes de doctorado de fuera de la Unión Europea
  • Financiación y apoyo
o   Gasto del sector público en I+D
o   Inversiones de capital riesgo

Actividades de Empresa
  • Inversiones de empresa
o   Gasto privado en I+D
o   Gasto en innovación, no de I+D
  • Vínculos e iniciativa empresarial
o   PYMEs con innovación interna
o   PYMEs innovadoras que colaboran con otras en materia de innovación
o   Co-publicaciones publico-privadas
  • Activos intelectuales
o   Solicitudes de patentes PCT
o   Solicitudes de patentes PCT sobre retos sociales
o   Marcas comerciales de la UE
o   Diseños de la UE

Outputs
  • Innovadores
o   Pymes innovadoras en producto o proceso
o   Pymes innovadoras en marketing u organización
o   Empresas innovadoras de alto crecimiento
  • Efectos económicos
o   Empleo en actividades de conocimiento intensivo
o   Exportaciones de productos de tecnología media y alta
o   Exportaciones de servicios de alto nivel de conocimiento
o   Ventas de productos nuevos para el mercado y para la empresa
o   Ingresos del extranjero por licencias y patentes

España, por debajo de la media

En base a los resultados del último año, los países de la Unión Europea se han agrupado en 4 grupos:
  • Líderes en innovación (Innovation leaders): Dinamarca, Finlandia, Alemania y Suecia.
  • Seguidores en innovación (Innovation followers): Austria, Bélgica, Francia, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos, Eslovenia y Reino Unido.
  • Innovadores moderados (Moderate innovators): Croacia, Chipre, República Checa, Estonia, Grecia, Hungría, Italia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal, Eslovaquia y España.
  • Innovadores modestos (Modest innovators): Bulgaria, Letonia y Rumanía.

 
Ranking de Estados miembros de la UE según innovación (Fuente: Innovation Union Scoreboard 2015 - European Commission)
En términos absolutos, España ocupa el puesto 19 sobre 28, con lo que pertenece al grupo de los Innovadores Moderados, junto a países como Portugal, Malta y Hungría. Lo cierto es que, lejos de progresar, España ha obtenido peores resultados que en el anterior año, siendo el quinto Estado miembro en el que más baja el rendimiento de la innovación.

A esto, que ya de por sí son malas noticias, se une al hecho de que el análisis de los últimos ocho años (el periodo que abarca de 2017 a 2014), demuestra que España es el segundo país con mayor tasa anual de retroceso, sólo por detrás de Rumanía. O dicho con otras palabras, el desempeño en innovación de España es peor hoy que hace 8 años. España, junto con Rumanía y Chipre, son los únicos países de la Unión Europea en los que se da este descenso.


Queda mucho por hacer

En vista de los resultados, queda claro que a España le queda mucho por hacer. Es cierto que la crisis ha azotado duro a nuestra economía, y también que sea ahora cuando los indicadores que se miden en el estudio estén reflejando el impacto en los años anteriores. Sin embargo, para un país que aspira a cambiar su modelo productivo hacia una sociedad de conocimiento y la innovación, estos resultados son extremadamente malos, sin paliativos.

Son muchos los indicadores en los que estamos muy por debajo de lo deseable como para poder señalar aquellos que los que habría que hacer un esfuerzo especial por mejorar. Sin embargo, si tuviese que quedarme con alguno, sin duda elegiría educación, ya que España es el país con menor porcentaje de jóvenes de 20 a 24 años que han superado como mínimo la educación secundaria superior de toda la Unión Europea. Mientras que la media de jóvenes que cumplen este requisito en la Unión Europea es del 81%, en España es del 63,8%. En este sentido, el estudio considera que tener al menos educación secundaria superior es el nivel mínimo para poder participar en una sociedad basada en el conocimiento. En mi opinión, más allá de la mejora en los indicadores de innovación, tener un mayor porcentaje de jóvenes con educación secundaria beneficiaría enormemente a toda la sociedad en su conjunto.


Fuente: 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario