
A medida que nos hemos dado
cuenta de la importancia de la innovación para el éxito de las empresas, se ha
ido desarrollando toda la teoría sobre la gestión de la innovación (innovation management). La innovación ha
pasado a ser una operación clave en las empresas, y como tal, han surgido
modelos y herramientas para su gestión. Resulta obvio pensar que de todo este
abanico de técnicas para la gestión de la innovación, habrá algunas para las
que esté contrastado que producen más y/o mejores innovaciones. De ser así, lo
lógico es que decidamos incorporar estas técnicas a nuestra empresa, con el fin
de podamos mejorar nuestros resultados de I+D+i.
En ello consiste la estandarización
de la innovación. Al sistematizar nuestro proceso de innovación, lo que estamos
haciendo es describir cuales son los pasos que debemos seguir para que una idea
se transforme en un producto, proceso o servicio que sea potencialmente
rentable. Esto es lo que persigue la norma UNE 166002. Por ejemplo, como parte de nuestro proceso de innovación podemos (y debemos)
establecer un mecanismo para analizar todas las ideas e identificar cuáles son
aquellas que tienen un nivel mínimo de viabilidad. Los recursos de una empresa
son finitos, y sería un error haber dedicado recursos a un proyecto inviable en
lugar de haberlo dedicado a otro que tuviese un nivel mínimo de viabilidad.
Otro ejemplo es la gestión de las patentes. Si nuestro proceso de I+D+i
establece que debemos estudiar de posibilidad de que nuestra innovación sea
patentada, nos aseguraremos de que estamos protegiendo nuestras invenciones, y
por tanto, maximizando la inversión realizada.
Gijs van Wulfen dice que “pensar
fuera de la caja” puede ser un buen comienzo, pero que más adelante se necesita
un proceso estructurado y un idioma común de innovación entre los empleados. Así pues, la sistematización de los procesos
y actividades de I+D+i ayudan a que sepamos qué hacer en cada momento del
proceso, evitando saltarnos pasos, y cómo hacerlo, para así no perder la
inversión realizada. No obstante, no hay que olvidar que estandarizar la
innovación no es garantía de éxito. Si nuestro proceso de innovación está mal
diseñado, lo único que estaremos garantizando es que estamos haciendo mal las
cosas una y otra vez. Por tanto, un proceso o sistema de gestión de la I+D+i
debe estar en continua revisión y validación, y para ello deberemos establecer
los indicadores que nos demuestren que efectivamente nuestra capacidad,
eficacia y rentabilidad de la inversión en I+D+i aumentan progresivamente año
tras año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario